Skip to content Skip to sidebar Skip to footer
Ramón Arellano expone sobre inteligencia artificial y transformación digital en América Latina durante el VBS 2025.

El auge de la inteligencia artificial en América Latina: datos, prioridades y oportunidades

En el marco del VBS 2025 de Intcomex, Ramón Alberto Arellano, director de Infraestructura para Latinoamérica en IDC, compartió una visión reveladora sobre el panorama actual de la inteligencia artificial y la transformación digital en América Latina. Con una mezcla de datos, anécdotas y reflexiones estratégicas, dejó claro que la IA no solo está redefiniendo el futuro de los negocios, sino que ya forma parte del presente de muchas organizaciones.

“Privacidad de los datos es la iniciativa de negocio número uno en América Latina. Esto nos habla de que la seguridad ya no solo es un tema de TI, es un tema de negocio”, destacó Arellano en su presentación.

Un mercado en expansión

El mercado de TI empresarial en América Latina está experimentando un crecimiento sostenido. Según IDC, este año alcanzará los 92 mil millones de dólares, y para 2026 superará la barrera de los 100 mil millones. Este crecimiento abarca hardware, software y servicios, y representa una oportunidad significativa tanto para clientes como para partners tecnológicos.

“Más de la mitad de las organizaciones consideran que su presupuesto de TI va a ser más grande que el del año pasado”, señaló Arellano, incluso en un entorno de incertidumbre.

Prioridades tecnológicas claras

América Latina ha redefinido sus prioridades. La seguridad de TI sigue siendo la número uno por once años consecutivos, pero la gran novedad es que la inteligencia artificial ha subido al segundo lugar en la lista de prioridades tecnológicas. En todos los países, excepto Chile, la IA ya supera a otras tecnologías como la gestión de datos.

“Si vamos a AI sin haber consolidado los datos, realmente no va a lograr el objetivo de negocio que esperamos”, advirtió Arellano, subrayando la importancia de una infraestructura sólida.

Las empresas también están apostando por la nube híbrida, modernizando sus infraestructuras para hacerlas “AI-ready” y automatizar sus operaciones.

Descubre más: ¿Adiós al programador tradicional con la IA?

Inversión y servicios: el nuevo eje de valor

Casi el 45% del gasto tecnológico en la región está yendo a servicios, lo que abre una ventana de oportunidades para los partners. La migración de aplicaciones a la nube, la modernización de data centers y la transformación de aplicaciones legacy están entre las áreas más mencionadas para inversión. “Si ustedes están gastando 100 pesos o dólares, 45 de esos van a ser en servicios. Y esta es justo la oportunidad para los partners”.

Lo más relevante es que la inteligencia artificial ha dejado de ser un experimento para convertirse en un eje estratégico. Solo 1 de cada 100 empresas grandes no tiene planes de implementar IA, mientras que el resto ya la usa, tiene pruebas piloto o planes firmes.

Los beneficios más valorados son: mejores decisiones, mayor rapidez de respuesta al cliente y aumento de la rentabilidad.

“La inteligencia artificial simplemente es una decisión de negocio. Si puedo atender más rápido a mis clientes, cierro más negocio y soy más rentable”.

Tres grandes usos de la IA en la región

  1. Seguridad y detección de fraude: desde el monitoreo hasta la prevención automatizada.
  2. Experiencia del cliente: sistemas de recomendación, asistentes virtuales y personalización.
  3. Optimización operativa: logística, cadena de suministro, TI y mantenimiento predictivo.

Además, las distintas áreas de negocio —como legal o recursos humanos— están explorando herramientas propias de IA. Esto representa una gran ventaja, pero también un reto para TI, que debe evitar una proliferación desordenada de soluciones.

“Cada área de negocio está explorando casos de uso de inteligencia artificial. Y como responsables de TI, el reto es que esto no se salga de las manos”.

Seguridad: de lo táctico a lo estratégico

La ciberseguridad sigue siendo crítica. Un incidente puede costar en promedio 2.8 millones de dólares a una gran empresa, y 91 mil dólares a una pyme. Sin embargo, muchas organizaciones aún no saben cómo responder adecuadamente.

“Nos hemos vuelto muy buenos detectando, pero luego no sabemos qué hacer”, comentó Arellano. “Ahí es donde la IA puede darme ese consejo, ese amigo que me dice qué sigue”.

La IA no solo ayuda a prevenir ataques, sino también a automatizar respuestas, optimizar la visibilidad y transformar la seguridad en un aliado estratégico del negocio.

Arellano concluyó su charla con cuatro mensajes poderosos:

1) Aprender de ejemplos locales: “Estamos aquí para escuchar qué está haciendo el de al lado”.

2) Modernizar la infraestructura: Hacia un entorno híbrido y multicloud.

3) Enfrentar la ciberseguridad con IA: Para automatizar respuestas bajo presión.

4) Acelerar la modernización tecnológica: PC, servidores, redes y software legacy.

Revive todo el contenido de valor del VBS 2025 de Intcomex

Deja tu comentario