Copilot, el nuevo sistema de chatbot de Microsoft disponible desde noviembre del año pasado, no solo aprovecha el poder de la IA para impulsar la productividad, liberar la creatividad y entender la información de una mejor manera a través de una experiencia de chat sencilla y sin complicaciones, sino que también ofrece el uso gratuito de DALL-E3, el revolucionario generador de IA de Microsoft que transforma texto en imágenes y en cuya base se apalanca Sora, otra herramienta de OpenAI que también ha dado mucho de qué hablar recientemente, gracias a su sorprendente capacidad generativa de video.
Principales ventajas
Efectivamente, una de las principales ventajas de Copilot es la capacidad que ofrece para que sus usuarios puedan pedirle que haga dibujos a partir de texto, es decir que sirve perfectamente para crear imágenes, por ejemplo, con el nombre del usuario. Una vez en Copilot, todo lo que hay que hacer para empezar a utilizar DALL-E3 es pedirle a la herramienta que cree una imagen, incluyendo las instrucciones o indicaciones, y también se puede añadir comandos descriptivos, pidiendo que sea más realista, o con estilos concretos. Una vez escrito el comando, el resultado -la imagen ya generada por DALL-E3- aparece en pocos segundos y siempre va a depender de cómo haya sido la descripción o instrucción.

De igual manera, Copilot está equipado con Seeing AI, una app para personas con discapacidad visual que puede narrar el mundo que nos rodea.
(También puedes leer: Microsoft Word, 40 años siendo parte de nuestras vidas)
Esta aplicación de cámara inteligente para Android apalancada en la IA para ayudar a personas con dificultades en la visión utiliza un modelo cognitivo. Entre sus principales características están la posibilidad de leer texto utilizando la cámara, o, por ejemplo, reconocer billetes y su denominación o valor, así como monedas, colores y objetos de cualquier tipo.
Todo lo que se debe hacer es sostener el teléfono y escuchar la información descriptiva. La app puede leer un texto breve tan pronto como aparece frente a la cámara, proporcionar guía de audio para capturar una página impresa y reconocer y narrar el texto junto con su formato original. La aplicación también puede escanear códigos de barras con señales de audio guiadas para identificar productos, reconocer y describir a las personas que lo rodean y sus expresiones faciales.
Debido a sus continuos esfuerzos por hacer un mundo tecnológico más inclusivo, en 2018, Microsoft fue distinguido por la Fundación Estadounidense para Ciegos con el Premio Helen Keller, gracias a sus avances en el desarrollo de tecnologías para empoderar a las personas con discapacidades. Los ejemplos incluyen el lanzamiento de la aplicación Seeing AI y Eye Control para Windows 10, como una entrada que permite a las personas con problemas graves de movilidad -tal como los que se derivan de la enfermedad de Lou Gehrig- comunicarse y usar una computadora con solo el movimiento de sus ojos.